jueves, 17 de diciembre de 2009

Las causas que afectan la biodiversidad Mendocina pueden ser:
Ø Intraespecíficos: a medida que una especie va perdiendo individuos (sus poblaciones pierden densidad), de hecho van perdiendo diversidad. Llega un momento en que se es incapaz de sobrellevar cambios, que se hayan producido en su medio y que se hubiera podido superar conservado todos sus individuos. Es decir que perdiendo individuos se pierde variabilidad, y se es cada vez más débil ante los cambios del medio. La biodiversidad intraespecífica, permite que las especies se adapten, dentro de una tolerancia que les es propia. La progresiva pérdida de biodiversidad intraespecífica significa la disminución de sus posibilidades de adaptarse. Cuando una especie ha perdido esta posibilidad, puede darse por extinguida, que se ve influenciado por la disminución de la taza de reproducción y un aumento de la mortandad. La desaparición de las especies o la de los ecosistemas se llamada erosión genética.
Ø Extraespecíficos: entre individuos de distintas especies, como por ej. La introducción de especies exóticas, que compiten por el espacio y recursos con las especies autóctonas

Ø Originados por causas naturales, como por ejemplo:
· Accidentes climáticos
· Avalanchas de origen glaciario
· Erupciones volcánicas
· Sismos

Ø De origen humano o antrópico:
· Actividades ladrilleras
· Contaminación ambiental
· Contaminación de acuíferos
· Deforestación
· Desertificación
· Eutrofización de los cuerpos de agua
· Incendios
· Polución de afluentes
· Procesamiento de minerales
· Residuos sólidos domiciliarios e industriales
· Salinización de suelos: por malas prácticas agrarias.
· Sobrepastoreo
· Turismo
· Etc.


La pérdida de la biodiversidad, normalmente, acompaña a los procesos de degradación de los ambientes, que pueden durar años. Sin embargo, otras veces, la perdida es violenta como puede ser la desecación de las lagunas, como consecuencias de erupciones volcánicas.

Disminución y extinción de especies autóctonas de nuestra región
Posibles causas de la amenaza de nuestra flora y fauna

Causas externas

· Transformación ambiental: la explotación agraria, forestal, contaminación, obras de gran impacto (construcción de ferrocarriles), la minería y el petróleo atentan contra las especies. Para tener en cuenta en Argentina se derriba un árbol cada dos minutos, 720 por día y 21.600 por mes.
· Introducción de especies exóticas: en Mendoza el jabalí, la liebre europea y una especie de conejo causan el retroceso de especies exóticas. Es por la falta de control (no tienen sus depredadores naturales) y la pelea por el espacio y los recursos.
· Caza y trafico de vida silvestre: aunque existan infracciones a la ley de cazas que van de multas de 1.000 a 5.000, hay una red de venta instalada permanentemente.
· Antrópico: uso indiscriminado del fuego, uso irracional de la vegetación para leña ,carbón y madera, sobrepastoreo, alto deterioro de suelos
· Escaso control y respecto de las normativas legales vigentes.
· Insuficientes desarrollos de áreas protegidas.
· La escasez de recursos para su protección y la falta de políticas abarcativas y sostenibles para su manejo.

Posibles soluciones

ü Promover la investigación científica sobre la diversidad biológica, de tal manera que se tenga un inventario (base de datos), de las especies mendocinas, sus áreas de dispersión y la variabilidad dentro de cada una de ellas, y sus relaciones con el medio. Esto ayudará a tonar medidas más acertadas en la utilización racional de los recursos.
ü Realizar controles adecuados sobre la explotación y comercialización de los recursos biológicos
ü Promover la creación de Reservas Naturales ,que conserven nuestro patrimonio biológico(teniendo en cuenta que Mendoza cuenta con un 4 % de su territorio protegido ,siendo que la legislación vigente establece un mínimo de 10 % del territorio protegido)
ü Conocer las herramientas y las acciones que tenemos y podemos llevar adelante para proteger y cuidar nuestra diversidad

Conclusión
La desertificación es una acción humana, que por progresivas etapas de degradación de la naturaleza, lleva a una zona árida o semiárida como la nuestra, a condiciones de desierto.
Entre las consecuencias graves de desertificación está la pérdida de fertilidad y biodiversidad, lo que afecta el bienestar de la sociedad y la pérdida de nuestro capital biológico, afectando de esta manera el futuro de la humanidad.
La extinción de las especies vegetales y animales, como así también el estado vulnerable, en que se encuentran muchas de ellas, es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental, ya que constituye un proceso irreversible, que nos privará para siempre de un material genético único e irremplazable.
¿Las causas? Múltiples, como hemos vistos, causas naturales, la introducción de sp. exóticas, pero sobre por sobre todo las causas antrópicas, que llevan a la rápida transformación de los ambientes naturales, para adaptarlos a los más diversos sistemas de explotación de recursos naturales, por parte de la humanidad cada vez más numerosa, hambrienta, y sin educación ambiental, que valore y tome conciencia de la gravedad de la situación que compromete su subsistencia, ya que debemos considerar que por cada especie que desaparece se nos aproxima el día en que nosotros mismos estaremos amenazados y en peligro de extinción también, si no empezamos a tomar conciencia de la gravedad de esta situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario